viernes, 18 de mayo de 2012

UNIDADES DIDÁCTICAS


Las unidades didácticas son las unidades de trabajo que secuencian un proceso de enseñanza–aprendizaje articulado y completo.


Corresponde al profesor ordenar y jerarquizar dichas unidades didácticas con fin de estructurar los contenidos.

La elaboración de una unidad didáctica es una tarea compleja ya que se deben tomar en cuenta los propósitos y las competencias que se deben desarrollar en el alumno, así como organizar el trabajo diario.

La curricula que darán cumplimiento a los propósitos familiares establecidos en el perfil de egresado, el desarrollo de competencias necesarias para su formación.

Las unidades didácticas se deben realizar con el fin de enseñanza algo, a partir de, una planificación flexible de las actividades determinadas por los contenidos, las formas de evaluación y los aprendizajes esperados.

Las unidades didácticas permiten al profesor ordenar el trabajo diario en el “que”

el “como” y el “cuando” enseñar y evaluar.

El realizar una unidad didáctica permite presentar un proceso completo de aprendizaje y enseñanza, tiene entidad en si mismas y son didácticas porque constituyen la unidad básica de programación pedagógica.

Las lecciones de los libros de texto estructuran los contenidos de manera uniforme e unidireccional, su estructura difícilmente puede incluir un correcto tratamiento de los contenidos procedimentales y actitudinales, lejos de un mecanismo de transmisión de conocimiento, buscan un lenguaje propio para hacer comprensibles los objetivos de estudio.

La previsión del tiempo necesario para el desarrollo de una unidad didáctica si es un elemento importante para la consecución de los objetivos marcados.

La duración de una unidad didáctica puede ser aleatoria. Dependerá del grado de dificultad de los contenidos propuestos y, obviamente de la edad del alumnado.

Una de las preocupaciones de los docentes es la organización del tiempo escolar.

Es importante distribuir el tiempo de la clase en momentos diferenciados de trabajo para cubrir con los propósitos didácticos.

Así mismo resulta pertinente contar con una rutina semanal de clase en donde se combinen actividades permanentes y el trabajo de proyectos didácticos, dichas actividades se podrán realizar a mediano o corto plazo.

Los docentes debemos evitar actividades poco variadas o excesivamente largas ya que a pesar de sus intereses pueden resultar inoperantes desde el punto de vista didáctico, a causa de la desmotivación o el puro cansancio físico, aunque los contenidos tratados en tiempos rápidos también pueden resultar inoperantes, al  no permitir la estructuración de conocimientos.

Buena parte de la adquisición de contenidos por parte de los alumnos radica en la singularidad, creatividad, lógica y comprensividad de las unidades didáctica.

El profesor se convierte en pieza activa mas importante del sistema educativo y de la enseñanza, esto es porque actualmente el profesor ha dejado de ser un instrumento pasivo.

La preparación y programación de unidades didácticas exige al profesor el desarrollo de amplias capacidades profesionales:


-      Debe conocer a fondo las características de las ciencias.

-      Debe tener capacidad para transponer el conocimiento científico en clave comprensiva para sus alumnos.

-      Debe tener capacidad para desarrollar sus conocimientos.

-      Debe conocer y dominar técnicas metodológicas.

-      Debe desarrollar capacidad creativa para afrontar las mas diversas situaciones.

-      Debe poseer conocimientos de tipo psicopedagógico y mas concretamente sobre didáctica  de las ciencias sociales.

De todo ello se desprende la necesidad de formación continua para hacer frente a los retos que debemos asumir como profesores.

PROFR. JOAQUIN SOLANO ELIZALDE
PROFRA. LOURDES VALENTINO ARRIETA
PROFRA. MA. CONCEPCION CANDIA ACOSTA.



¿POR QUE SE DEBE ELABORARSE UNA UNIDAD DIDACTICA INDEPENDIENTE DE LA QUE PROPONEN LOS TEXTOS  ESCOLARES? ¿LA PREVISION DEL TIEMPO NECESARIO PARA EL DESARROLLO DE UNA UNIDAD DIDACTICA ES UN ELEMENTO IMPORTANTE PARA LA CONSECUCIÒN DE LOS OBJETIVOS MARCADOS? Y ¿RADICA EN LA SINGULARIDAD, CREATIVIDAD, LÒGICA Y COMPRENSIVIDAD DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS BUENA PARTE DEL ÉXITO DE LA ADQUIAICIÓN DE CONTENIDOS POR PARTE DE LOS ALUMNOS? ¿POR QUÉ?

 Porque se deben conocer las características, los intereses y las inquietudes de los alumnos para elegir las estrategias y los materiales didácticos acordes con su contexto sociocultural; así como recuperar las ideas previas de los alumnos para incidir en la afirmación, corrección o profundización de las mismas. Se debe despertar el interés de los alumnos por la historia a través de la realización de actividades de aprendizaje lúdicas y significativas. Así mismo se debe promover el desarrollo de actividades y valores que fomenten la convivencia democrática en el aula y la escuela mediante la práctica cotidiana de valores, como la solidaridad, el respeto, la responsabilidad, el diálogo y la tolerancia, entre otros. Se considera en la planeación de actividades de aprendizaje el tiempo destinado para el estudio de la historia, ya que se planea para otras asignaturas y otros temas. Saber quiénes son nuestros alumnos, es la premisa de un modelo educativo constructivista, es decir, la enseñanza centrada en el alumno. El docente debe ser consciente de lo que se quiere, cómo y para qué, no se puede trabajar sin rumbo ni fundamento; se debe elaborar una secuencia didáctica bien articulada, no se permiten contenidos aislados que permitan a los alumnos relacionar los aprendizajes sistemáticamente. Se debe mejorar con base en el conocimiento y la experiencia, improvisar permanentemente y quedar sujetos a cumplir nuestra tarea a factores externos. Debemos brindar seguridad sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos a la par de maximizar el tiempo y recursos. Limitarse a reproducir rutinas y actividades no permite el avance de los alumnos. Anticipar lo que necesitamos y hacer uso racional de recursos ayuda a otorgar prioridades y toma de decisiones. Si no se anticipa se puede dudar de nuestro nivel de profesionalismo y en su momento no saber justificar nuestras acciones pedagógicas, así mismo perder nuestro objetivo central. Adaptar la enseñanza a las particularidades de la situación ayuda a llevar una articulación entre el trabajo de todas las competencias de forma integral, a nivel institucional, nos permite consolidar el proyecto educativo en el sentido de recuperar y sistematizar las actividades que nos llevarán al cumplimiento del proyecto. El no atender a la diversidad y caer en una posible discriminación de un trabajo que no tiene como resultado una educación transversal; no alcanza a las metas del plan anual para mejoramiento y proyección a nivel institucional. La enseñanza demanda el conocimiento del enfoque, de los propósitos, así como el dominio y manejo didáctico de los contenidos, por lo que es deseable que las clases se planeen privilegiando el análisis y la comprensión histórica, omitiendo la exposición exclusiva del maestro, el dictado, la copia fiel de textos y la memorización pasiva. Es necesario generar el interés de los alumnos mediante situaciones estimulantes que les provoquen empatía por el tema en estudio. Considerando el enfoque y propósitos de la asignatura para guiar y facilitar la enseñanza de una historia explicativa. Es importante considerar en la planeación de actividades  de aprendizaje el tiempo destinado para trabajar el estudio de los objetivos marcados, ya que de lo contrario se tiende a extenderse o prolongar un objetivo, perdiendo la secuencia o no poder concluir ya que se abarca demasiado de lo que se pide. Se planea o se estima el tiempo para que se logre trabajar con otras asignaturas y otros temas. Es conveniente tener presente  que la clase de historia debe llevar a los alumnos a interesarse por el pasado, a comprender la multiplicidad de causas que tienen los acontecimientos, buscar explicaciones, fortalecer actitudes y valore y estimular una comunicación oral y escrita que les permita  desarrollar un pensamiento claro. Para la clase de historia resulte significativa se requiere que el profesor use una diversidad de recursos y estrategias didácticas que estimulen la imaginación y la creatividad de los alumnos, les permita situar los acontecimientos y procesos históricos, así como relacionar el tiempo en sus tres dimensiones: pasado, presente y futuro. Por ello, considerará que los avances tecnológicos y comunicativos han influido en el desarrollo cognitivo de sus alumnos y en su capacidad de abstracción. Por lo que aprovechará su utilización a lo largo de la educación primaria, y porque en este nivel educativo es donde se deben cimentar las bases de la comprensión de las nociones básicas de la historia.
Se hace hincapié en el hecho de que una situación de aprendizaje no se produce al azar, sino que la genera un dispositivo que sitúa a los alumnos ante una tarea que cumplir, un proyecto que realizar, un problema que resolver.  La construcción del conocimiento es un progreso colectivo que el profesor orienta creando situaciones y aportando ayuda, sin convertirse en el experto que transmite el saber, ni el guía que propone la solución del problema. Todo dispositivo se fundamenta en hipótesis relativas al aprendizaje y en relación con el conocimiento, el proyecto, la acción, la cooperación, el error, la incertidumbre, el éxito y el fracaso, el obstáculo y el tiempo. La competencia profesional consiste en utilizar un amplio repertorio de dispositivos y secuencias, adaptarlas o construirlas, e incluso identificar con tanta perspicacia como sea posible los que movilizan y hacen aprender.
Aprender no es primero memorizar, almacenar las informaciones, sino más bien reestructurar su sistema de comprensión del mundo. Esta reestructuración requiere un importante trabajo cognitivo. Sólo se inicia para restablecer un equilibrio roto, controlar, mejorar la calidad, a nivel simbólico y práctico.

MERCEDES FLORES ESPINOZA
MARIA PAULA MERAZ MORALES


Por qué debe elaborarse una unidad didáctica independiente de la que proponen los textos escolares? PORQUE EL PROFESOR NECESITA ORGANIZAR UN PROCEDIMIENTO QUE LE PERMITA OPTIMIZAR RESULTADOS, ENTONCES, SE VUELVE UN PROCESO CON SINGULARIDAD, CON CREATIVIDAD LOGICA Y COMPRENSIVIDAD.

SE SELECCIONAN LOS RECURSOS QUE A CONSIDERACION DEL DOCENTE FRENTE A GRUPO SEAN LOS QUE SE VAYAN A TRABAJAR PARA ENSEÑAR DETERMINADO CONTENIDO LAS DECISIONES QUE SE DECIDA TOMAR DEBERAN SER ACEPTADAS PORQUE ESAN BIEN ESTUDIADAS, EJECUTADAS Y EVALUADAS.    LA UNIDAD  DIDACTICA ES UN SISTEMA QUE GENERA SU PROPIA DINAMICA Y SU PROPIA INERCIA Y ES POSIBLE REALIZAR CAMBIOS QUE SEAN ACEPTANTES, UNA CARACTERISTICA INDICA QUE SI ES IMPOSIBLE CAMBIARSE, ENTONCES, NO PODRA PLANEARSE.

LA PLANEACION DE LA UNIDAD PEDAGOGICA TIENE COMO BASE LA CURRICULA, PRETENDE SER UN PROCESO PERMANENTE SOCIAL Y DELIBERADO EN DONDE SE ADQUIERE INFORMACION, HABITOS, HABILIDADES, METODOS, LENGUAJES, ACTITUDES, VALORES. EL PROFESOR REALIZA LA PLANEACION EN UN MARCO ETICO EN DONDE CONFLUYE LA CONCIENCIA SOCIAL, LA INTERCULTURALIDAD  Y A INTERACTIVIDAD.

CON LA PLANEACION SE PROPONE SABER CON ANTICIPACION  SUCESOS  NO  PREVISTOS,  IMPLEMENTAR LAS ACTIVIDADES MAS ADECUADAS PARA ALCANZAR LOS VALORES PREVIAMENTE CONOCIDOS, JERARQUIZAR LAS MEDIDAS ACEPTADAS EN CONCENSO, FIJAR LOS OBJETIVOS, ESTABLECE  METAS CUANTIFICABLES, DEFINIR METAS PARA ALCANZAR METAS CUANTIFICABLES.

 LA UNIDAD PEDAGOGICA, ES ENTONCES, UN PROCESO ARTICULADO COMPLETO, ORDENADO, JERARQUIZADO QUE TIENE LA OPORTUNIDAD DE ESTRUCTURAR CONTENIDOS, DISEÑA ACTIVIDADES DISEÑADAS Y ELABORADAS CON UNA APLICABILIDAD FLEXIBLE , EN DONDE SE ANALIZAN LAS INTENCIONES EDUCATIVAS, SE CONOCE LA FUNCION DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DEL TRABAJO DIARIO: QUÉ SE ENSEÑA, CÓMO SE ENSEÑA, Y CUÁNDO SE ENSEÑA Y CUÁNDO SE EVALÚA, CUÁLES LOS LO INDICADORES QUE SE PRETENDE EVALUAR, LA AVALUACION ES COHERENTE CON EL DISEÑO CURRICULAR DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS Y ADAPTADOS A LAS NECESIDADES DEL CENTRO Y A LOS ALUMNOS.

 EL PROCESO COMPLETO DE APRENDIZAJE PROGRAMADO, TENDERA A BUSCAR LA CIENTIFICIDAD,

 BUSCA MANEJAR UN LENGUAJE DIDACTICO COMPRENSIBLE, BUSCA QUE LOS OBJETOS DE ESTUDIO SEAN TRANSPORTADOS, QUE ESOS CONOCIMIENTOS APREHENDIDOS SEAN EL REFERNTE PARA LOS PROXIMOS.

 UNA UNIDAD DIDACTICA TENDRA LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

OBJETIVOS, CONTENIDOS, ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON EL TIEMPO INCLUIDO, UNA EVALUACION DE TIPO INICIAL CONTINUA Y FINAL. Y ES EL DOCENTE EL UNICO RESPONSABLE DE LA ELABORACION DE UNA UNIDAD PEDAGOGICA EFICIENTE, FLEXIBLE Y TEMPORAL.
 
 ¿La previsión del tiempo necesario para el desarrollo de una unidad didáctica es un elemento importante para la consecución de los objetivos marcados?

 LA PLANEACION DEL SISTEMA QUE SE TRABAJRA EN EL GRUPO TIENE LA VENTAJA DE CONTROLAR EL FUTURO, PUES NECESITA CONSIDERA VARIOS ELEMENTOS TALES COMO: LO QUE SE VA A APLICAR,Y LA FORMA EN QUE SE VA A APLICAR, SE MANEJA TAMBIEN EL PROPOSITO ESPECIFICO QUE NO ES OTRA COSA QUE TENER EL CONTROL DEL RUMO PARA MANTENER, CAMBIAR O MODIFICAR LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA QUE LOS ALUMNOS OBTENGAN LA INFORMACIÓN MARCADA EN EL CURRICULO EDUCATIVO.   LA PLANEACION ESPERA QU SE OPTIMICEN LOS TIEMPOS, SE AHORRE TIEMPO EN LA UTILIZACION DE LOS RECURSOS. LA PLANEACION EDUCATIVA ESTA EN FUNCION DE LA PLANEACIÓN POLITICA, LA CURRICULA DEBEA ESTAR ORGANIZADA DE ACUERDO A UN MARCO POLITICO, CULTURAL, ECONOMICO Y SOCIAL, DEBERA MARCAR LOS VALORES A LOGRAR, DEFINIR METAS CUANTIFICABLES, DEFINIR LAS ACCIONES PARA ALCANZAR METAS CUANTIFICABLES, LA TEMPORALDAD EN EL TRATO DIFICIL DE LOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES QUE NECESITAN UN LENGUAJE PROPIO POR PARTE DEL DOCENTE PAR QUE SEA ENTENDIBLE Y ACEPTADO POR LOS ALUMOS , QUE ORIGINE EN ELLOS LA CURIOSIDAD POR APREHENDER MAS, LA EVALUACION ES UN ELEMENTO BASICO EN LA ELABORACIONDE UNA UNIDAD PEDAGOGICA, PUES ELLA LANZA RESULTADOS  EN LOS QUE SE EXPRESA EL NIVEL DE AVANCE QUE OBTUVO EL ALUMNO.

ES COMPLICADO ESTE PROCESO, DEBIDO A QUE EN OCASIONES POR EL EXCESO DE TRABAJO, SE PIERDE LA NOCION DE COMO LLEGO EL ALUMNO, LO QUE AVANZO Y COMO LO CONSTRUYO…

  ¿Radica en la singularidad, creatividad, lógica y comprensividad de las unidades didácticas buena parte del éxito de la adquisición de contenidos por parte de los alumnos?

 ¿Por qué? SI PORQUE CADA GRUPO TIENE SUS PROPIAS SINGULARIDADES Y SU PROPIA LOGICA DE TRABAJO BAJO EL TIPO DE ACOMPAÑAMIENTO, LA SELECCION DE ACTIVIDADES QUE INTEGRARAN LA ESTRATEGIA ESTARA EN FUNCION DE LAS NECESIDADES DE LOS ALUMNOS Y DEL NIVEL DE COPLEJIDAD EN LA QUE ÉSTOS SE ENCUENTREN. LA LOGICA A TRABAJAR DEPENDERA DE LAS COMPETENCIAS QUE SE VAYAS A DESARROLLAR CON LAS TAREAS QUE SE IMPLEMENTEN DENTRO DEL GRUPO CON LA IDEA AYUDAR A DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS O HABILIDADES QUE SE PROPONEN EN LA CURRICULA EDUCATIVA. LA PLANEACION CREATIVA PRETENDE REFORMAR CON TODOS LO INTEGRANTES, BUSCA LOGRAR UN NIVEL DE CIENTIFICIDAD, INTRODUCIR CONCPTOS COMO DE TECNOLOGÍA,

LA EDUCACION COMO PROCESO SOCIAL NECESITA UN  LENGUAJE AMPLIO PARA EXPLICAR UN CONOCIMIENTO, UN PROCEDIMIENTO O UNA ACTITUD.  EDUCAR ES APREHENDER, ES CONVIVIR, CUESTIONAR, CREAR.

 EDUCAR ES UN PROCESO PERMANENTE, DELIBERADO Y PREMEDITADO Y COMO EL APRENDIZAJE ES UN PROCESO ESTRICTAMENTE INDIVIDUAL E INTRANSFERIBLE DONDE

SE APREHENDE, INTERNALIZA, SE CONVIVE, SE CUESTIONA, Y SE CREA QUE SON LAS DOS CAPACIDADES MÁS ELEVADAS DEL HOMBRE. VISTO ASI, ENTONCES, EL PROFESOR NECESITA UN CONOCIMIENTO PRECISO DE LAS CARACTERISTICAS DE SU GRUPO PARA QUE SELECCIONE LAS ACTIVIDADES QUE IMPLEMENTARA EN  EL GRUPO, NECESITA SABER LOS DOGMAS QUE EL ALUMNO TIENE, CUÁLES DATOS CONOCE, CUÁLES SON SUS HABITOS, SUS ACTITUDES, SUS VALORES, SU LENGUAJE, LOS SIMBOLOS QUE MANEJA, SI SON SIMPLES O COMPLEJOS, EL TIPO DE RELACIONES QUE EXISTEN EL GRUPO, LOS CONCENSOS PREVIOS, Y SUS METALENGUAJES.

LA UNIDAD EN UNA ETAPA,  DEBERA CONSIDERAR  EL TIEMPO DE IMPLEMENTACION DE LAS  ACTIVIDADES Y SU NIVEL DE FLEXIBILIDAD

UN ELEMENTO QUE ES BASICO, INNEGABLE Y NO MINIMIZARSE EN LA PLANEACION ES EL ASPECTO CUALITATIVO QUE DE ACUERDO AL AUTOR, ES EL UNICO ELEMENTO QUE PUEDE CAMBIAR EL RUMO DE LA EDUCACION.
 

GREGORIA SORIANO ESCOBAR
MARIA LUISA HERNANDEZ HERNANDEZ

MARIO ANTONIO OLVERA ORTEGA















CONCEPTUALIZACIÓN ESPACIAL


CONCEPTUALIZACION ESPACIAL

Al considerar la dimensión espacial en un estudio es necesario escoger una perspectiva de análisis que ayuden a enriquecer la visión sobre el mismo, pero que de ninguna manera excluyan otras miradas sobre el mismo, es decir que delimiten diferentes que les permitan comprender las causas y consecuencias tiempos y espacios determinados  para que con ello los alumnos contextualicen situaciones de forma mas concreta y puedan estudiar la historia  desde perspectivas de hechos históricos.

Ya que el espacio es considerado como una categoría básica para la existencia del pensamiento humano, su análisis es reconocido como indispensable para la comprensión de muchos fenómenos, algunas disciplinas como la sociología y la geografía reconocen dos tipos de espacios: el social y el geográfico.

El contexto espacio social ha sido objeto de múltiples reflexiones y debates, su principal critica es que se concibe como un reflejo de la estructura social , lo que la convierte en una categoría sin sentido debido que al identificar que la sociedad modifica y modela el espacio este se concibe como una pagina en blanco que no ejerce por si misma ninguna influencia.

En la actualidad es utilizado el concepto de territorio el cual se encuentra ligado con el espacio geográfico y este es asumido como un espacio sociopolítico o un espacio de acción de grupos y organizaciones y su derivado la territoriedad como la expresión del dominio sobre el territorio por medio de un conjunto de practicas y expresiones materiales y simbólicas.

En el concepto de espacio geográfico  las vertientes cuantitativas lo asumen como un espacio objetivo y cuantificable, la humanista y de la percepción lo consideran como un espacio subjetivo mientras que la geografía radical lo explica como un espacio colectivo producto de la construcción social, sin embargo una interpretación dialéctica entre el espacio y la sociedad conciben el espacio geográfico como una realidad relacional es decir el espacio no es lo meramente objetivo, lo meramente físico lo meramente visible sino un conjunto de cosas y relaciones juntas , algunas propuestas mas recientes consideran que el espacio geográfico es un conjunto indisoluble entre sistemas de objetivos y sistemas de acción desde esta perspectiva el espacio no es un elemento estático tiene una dinámica que implica considerar sus transformaciones ; tiene un pasado y un presente que se manifiestan formalmente en el paisaje de esta manera se articula la historia y el tiempo.
Al revisar la concepción de la historia global nos encontramos (Braudel) con una nueva dimensión en ella en donde  existen personajes y protagonistas  y ya que los acontecimientos se desarrollan en un lugar determinado no se puede estudiar esta de forma aislada es decir todo las partes son escenciales para que los alumnos lleguen a la comprensión de  los hechos históricos puesto que al estudiar un todo en conjunto nos permite tener un panorama mas amplio que mostrar a los alumnos y  a su ellos tendrán otras vertientes de las cuales echar mano para analizarla  y entender la de forma mas profunda y  lograr un interés verdadero en la historia.

AQUINO ERENDIRA
BARRERA MOTA MIRIAM  GUADALUPE
VERA LLANAS LETICIA



1.¿Qué opina de lo que se describe en los programas de estudio sobre la noción de tiempo histórico?
El concepto es muy amplio, intenta  recuperar el tiempo en tres modalidades, estudio del PASADO, que permita al estudiante ubicar en su PRESENTE y tener las herramientas que le permitan enfrentas su FUTURO con conciencia. Es ta herramienta se debe desarrollar a partir del conocimiento del tiempo, su medición cronológica que ha creado el hombre para su comprensión y además el definir que el tiempo histórico no es el mismo en diferentes partes del mundo ni mucho menos en diferentes etapas del desenvolvimiento de la historia.
2. Enliste al menos tres similitudes entre las concepciones de tiempo histórico de los autores leídos y lo planteado en los programas de estudio de primaria.
Algunas de las definiciones que se analizaron son las siguientes:

Asumo que “el tiempo histórico podría ser definido, dentro de la epistemología histórica de finales del siglo XX, como simultaneidad de duraciones, movimientos  y cambios que se dan en una colectividad humana a lo largo de un periodo determinado” (TREPAT y COMES, 1998: 42–43)

El lenguaje, al igual que el tiempo, es creado socialmente, y es dependiente de la estructura y necesidades de las distintas sociedades, de tal manera que el lenguaje es un reflejo de las concepciones culturales, del pensamiento y de la acción configurados históricamente, pues <<la manera en que un pueblo siente las condiciones y los límites de su existencia aparecen en el lenguaje y en sus comportamientos>> (LARRE, 1979:37).

Para J. Pagés la escuela no ha atendido lo suficiente la enseñanza de la temporalidad, dejando que se produzca como un proceso más bien espontáneo que impide que las personas analicen, comprendan y expliquen el tiempo histórico y social de su propia existencia. Argumenta el valor de la temporalidad para la comprensión verdadera de la historia, a la vez que somete a crítica la tradición solo cronológica de la enseñanza de la Historia y su abuso como única forma de medición; propone además, alternativas que integran no solo los presupuestos históricos sino también psicológicos y pedagógicos, para cambiar la práctica tradicionalista de la enseñanza de la historia. (PAGÉS, 1989
 Las similitudes observadas son:
1.    El tiempo histórico es una creación del hombre para poder ubicar temporalmente sucesos y procesos históricos.
2.    El tiempo histórico debe ser entendido por los alumnos de educación primaria en sus formas mas sencillas
3.    El tiempo histórico es subjetivo y es utilizado como la única forma de ubicación cronológica.
Es importante que docentes y alumnos desarrollen habilidades para fortalecer la noción de temporalidad en la asignatura de Historia ya que es una herramienta que nos permite ubicar cronológicamente las épocas, periodos, fechas importantes que marcaron cambios en la organización de la sociedad, ubicando además de la temporalidad las características económicas, políticas y sociales que se generaron en cada etapa histórica que favorecieron el surgimiento de dicho hecho o proceso histórico.
 Por lo anterior resulta importante que los docentes promovamos en la enseñanza de la historia la noción de espacio histórico, ubicando  el lugar geográfico que permitió el surgimiento del suceso histórico, además de su ubicación temporal, ya que tiempo y espacio histórico son dos conceptos fundamentales que nos permiten entender el conocimiento histórico: ¿cuándo ocurrió?, ¿Dónde ocurrió?, preguntas clave que dan cuenta de la historia, que no deben quedar limitadas con una respuesta simple, sino que sus respuestas deben ser contextualizadas: ¿cómo era la economía?, ¿cuál era la organización de la sociedad?, ¿cuál era la forma de gobierno?,… estas y otras preguntas ayudan a definir mas ampliamente el tiempo y el espacio históricos.
 En la práctica cotidiana nos enfrentamos a diversos problemas con respecto a la ubicación del tiempo y espacio históricos, algunos como la comodidad de algunos docentes y alumnos hacia las estrategias más fáciles: elaborar una línea del tiempo y ubicar en un mapa el lugar en el que ocurrió el suceso, sin embargo la implementación de mas estrategias se ven limitadas por los tiempos reducidos para desarrollar las temáticas, por lo que resulta indispensable la creatividad del docente para implementar actividades que faciliten el desarrollo de la noción tiempo y espacio históricos.
Adriana Méndez Sánchez y Mónica

CONCEPTUALIZACION ESPACIAL
Al considerar la dimensión espacial en un estudio es necesario escoger una perspectiva de análisis que ayuden a enriquecer la visión sobre el mismo, pero que de ninguna manera excluyan otras miradas sobre el mismo, es decir que delimiten diferentes que les permitan comprender las causas y consecuencias tiempos y espacios determinados  para que con ello los alumnos contextualicen situaciones de forma mas concreta y puedan estudiar la historia  desde perspectivas de hechos históricos.

Ya que el espacio es considerado como una categoría básica para la existencia del pensamiento humano, su análisis es reconocido como indispensable para la comprensión de muchos fenómenos, algunas disciplinas como la sociología y la geografía reconocen dos tipos de espacios: el social y el geográfico.

El contexto espacio social ha sido objeto de múltiples reflexiones y debates, su principal critica es que se concibe como un reflejo de la estructura social , lo que la convierte en una categoría sin sentido debido que al identificar que la sociedad modifica y modela el espacio este se concibe como una pagina en blanco que no ejerce por si misma ninguna influencia.

En la actualidad es utilizado el concepto de territorio el cual se encuentra ligado con el espacio geográfico y este es asumido como un espacio sociopolítico o un espacio de acción de grupos y organizaciones y su derivado la territoriedad como la expresión del dominio sobre el territorio por medio de un conjunto de practicas y expresiones materiales y simbólicas.

En el concepto de espacio geográfico  las vertientes cuantitativas lo asumen como un espacio objetivo y cuantificable, la humanista y de la percepción lo consideran como un espacio subjetivo mientras que la geografía radical lo explica como un espacio colectivo producto de la construcción social, sin embargo una interpretación dialéctica entre el espacio y la sociedad conciben el espacio geográfico como una realidad relacional es decir el espacio no es lo meramente objetivo, lo meramente físico lo meramente visible sino un conjunto de cosas y relaciones juntas , algunas propuestas mas recientes consideran que el espacio geográfico es un conjunto indisoluble entre sistemas de objetivos y sistemas de acción desde esta perspectiva el espacio no es un elemento estático tiene una dinámica que implica considerar sus transformaciones ; tiene un pasado y un presente que se manifiestan formalmente en el paisaje de esta manera se articula la historia y el tiempo.

Al revisar la concepción de la historia global nos encontramos (Braudel) con una nueva dimensión en ella en donde  existen personajes y protagonistas  y ya que los acontecimientos se desarrollan en un lugar determinado no se puede estudiar esta de forma aislada es decir todo las partes son escenciales para que los alumnos lleguen a la comprensión de  los hechos históricos puesto que al estudiar un todo en conjunto nos permite tener un panorama mas amplio que mostrar a los alumnos y  a su ellos tendrán otras vertientes de las cuales echar mano para analizarla  y entender la de forma mas profunda y  lograr un interés verdadero en la historia.

Profra. Aquino Erendira
Profra. Miriam Guadalupe Barrera Mota
Profra. Vera Llanas Leticia

 
¿QUÉ HABILIDADES SE DESARROLLAN EN LOS ESTUDIANTES CUANDO SE ESTUDIAN FENÓMENOS SOCIALES EN SU UBICACIÓN ESPACIO-TEMPORAL?

Considerando la Reforma Integral en la  Educación Básica debemos reforzar los conocimientos previos que los alumnos de preescolar han desarrollado a través de su proceso madurativo, al iniciar su educación formal e integrarse a la comunidad escolar, se debe considerar prioritariamente la maduración espacial y temporal, que para los adultos resulta lógica, pero para los alumnos de esa edad implican procesos mentales de comprensión y causa-efecto, lo cual lo llevará a fundamentar sus acciones con el tiempo y espacio dentro de su contexto; en cuanto al nivel primaria, es importante continuar con esas percepciones de temporalidad y espacio sobre las actividades cotidianas y en situaciones de su entorno inmediato, ya que son básicas para que, a partir de tercero, se inicie el manejo mas específico sobre hechos históricos, los cuales deben ubicar dentro de un del espacio y tiempo, pero no de su entorno inmediato ya, como parte de todo un proceso histórico que se desarrollo con sus consecuencias hasta nuestros días, esto favorecerá el desarrollo de su pensamiento critico, manejo de información y selección de la misma.

Ubicar a los alumnos en la noción del espacio histórico implica el uso de conocimientos cartográfico y el desarrollo de localización e interrelación de los elementos naturales y humanos. El desarrollo de esta noción permite comprender que un acontecimiento o proceso histórico sucede en un tiempo y espacio determinado bajo circunstancias específicas culturales, económicas, políticas y sociales.

Las estrategias empleadas para introducir estas nociones son variadas entre las que podemos mencionar mapas, escritos, fotografías, edificios, vestimenta para que establezcan relaciones ya mencionadas.

Como ya lo mencionamos al inicio del texto, la relación entre espacio y tiempo históricos se desarrollan a nivel personal desde el inicio de nuestra vida, ya que todo suceso y desarrollo personal  suceden dentro de un espacio y tiempo como lo menciona Piaget en sus niveles de desarrollo, cada acontecer es propio de un tiempo y un espacio por lo tanto, su relación es estrecha, uno no existe sin el otro, lo que permite el orden cronológico dentro de un espacio geográfico, lo que valorará los acontecimientos históricos dentro de su contexto como resultado de un pasado y tiempo históricos y lo llevará a actuar como sujeto con valores e integrante de una sociedad.

Las habilidades a desarrollar  durante el proceso de la enseñanza de la historia a través de los fenómenos sociales es: el empleo de mapas para la ubicación de los sucesos, reconocer y ubicar en croquis lugares específicos, describir y establecer relaciones entre naturaleza-economía-sociedad-política y cultura, la interpretación de acotaciones y el desarrollo del sentido critico entre otras.     

PROFESORA SOCORRO  FLORES CONTRERAS
PROFESORA MA. DOLORES BRAVO HERNANDEZ
PROFESORA MARGARITA ROJAS PONCE



COMO CONCIBE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN EL AULA...


Cómo concibe la enseñanza aprendizaje de la historia en el aula y cómo contribuye a fortalecer el pensamiento histórico en sus alumnos.

     La enseñanza de la asignatura de historia en el aula es de suma importancia puesto que su finalidad es despertar el interés de los alumnos para acercarse y conocer el pasado, es conveniente que se tenga el hábito por la lectura (en diversas fuentes) ya que existen diversos puntos de vista de la historia lo cual le permitirá analizar y entender los sucesos, tomando en cuenta los cuatro ámbitos de estudio: económico, político, social y cultural, a su vez les permitirá reflexionar acerca del  presente y fortalecer su capacidad para la búsqueda de información.

    Los docentes debemos tener presentes los aprendizajes esperados de cada proyecto, así como el conocimiento suficiente para poder aportar a los alumnos los fundamentos teóricos necesarios en cada tema, por ello es necesario que nos actualicemos día a día y  busquemos estrategias y/o actividades que nos ayuden a cumplir con los propósitos planteados, a su vez se estimule al alumno para que el objeto de estudio sea de su interés considerando la temporalidad y el espacio histórico.

Es necesario conocer las competencias  que establecen los programas de estudio para desarrollar en los alumnos: manejo de información histórica, comprensión del tiempo y el espacio históricos y la formación de una conciencia histórica para la convivencia. Si coadyuvamos para que verdaderamente se desarrollen podemos hacer más interesante la historia, por ejemplo cuando el alumno maneja información de distintas fuentes será capaz de debatir, analizar, corroborar, argumentar, y comprender los diferentes sucesos históricos.

La noción del tiempo histórico es fundamental desde los primeros años  porque le permitirá ordenar cronológicamente y establecer relaciones entre los acontecimientos que ocurren a su alrededor, compara y contrasta el pasado y el presente, para desarrollar dicha competencia llevamos a cabo actividades como las siguientes: líneas de tiempo, mapas mentales, visitas de campo, visitas guiadas, ordenar los sucesos, entre otras actividades.

La formación de una conciencia histórica para la convivencia es de suma importancia porque en está movilizaremos saberes, es decir; no basta con tener el conocimiento sino saber aplicarlo a su vida diaria y poder ser competentes para proponer alternativas de solución.
Lo anterior se puede lograr realizando: escenificaciones, presentaciones orales, debates, mesas redondas, etc., por mencionar algunas; en el desarrollo de las actividades anteriores, se privilegia  el trabajo colaborativo, el cual es fundamental para fortalecer los valores universales así como reconocerse como parte de un pasado común y enalteciendo su identidad personal y nacional.

 En algunos grupos los alumnos consideran la historia una asignatura tediosa porque nos concretamos a que deben memorizar fechas, nombres de héroes o bien las ideas relevantes, sin embargo depende de la habilidad, creatividad, conocimiento del docente para que ellos tengan el gusto por conocer cada día más acerca de la historia universal.

AQUINO ERENDIRA
BARRERA MOTA MIRIAM  GUADALUPE
VERA LLANAS LETICIA



CÓMO CONCIBE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EL AULA Y CÓMO CONTRIBUYE A FORTALECER EL PENSAMIENTO HISTÓRICO DE SUS ALUMNOS
La historia es una herramienta importante para la formación de ciudadanos, su valor radica en mostrarnos el conocimiento del pasado en la conformación de la sociedad, no como hechos terminados e incuestionables, sino como la clave que nos permita entender de forma individual el funcionamiento social del pasado, para entender nuestro entorno actual, formando una conciencia social para aprender a vivir en sociedad, además de solucionar situaciones actuales con bases sólidas que brinda en manejo de información histórica.

La enseñanza de la historia es parte fundamental dentro de la formación que ofrece la educación básica, pues coadyuva al entendimiento de la realidad, no es la simple suma de conocimientos del pasado vista de formas arcaicas por perspectivas historicistas, positivistas o marxistas, es un proceso más complejo que el día de hoy no se limita a la memorización de conocimientos acabados e incuestionables que intentan exaltar el nacionalismo exagerado de un estado entre sus jóvenes ciudadanos, va mas allá de esos preceptos acabados e inútiles para la razón humana.

La enseñanza de la historia debe abrir la puerta a una diversidad de interpretaciones del pasado, centrada no solo en héroes, sucesos, procesos, cambios sociales, etc. El docente debe fortalecer  el generar la curiosidad, la multi interpretación, la duda, el cuestionamiento, en sus alumnos, para que estos, de acuerdo a sus intereses e idiosincrasia, formen sus propios métodos para acercarse de forma personal al conocimiento histórico, generando al mismo tiempo, sus propias competencias que requiera para la comprensión del pasado y de ello retomar aquellos aspectos que le permitan entender la maraña de la sociedad en la que se desenvuelve en sus diferentes ámbitos y espacios en la dimensión local, nacional o mundial.
 
Ahora bien dentro de mi práctica ¿cómo busco fortalecer ese pensamiento histórico?, quizá la respuesta no es la idónea, partiendo de la idea de que los alumnos al ingresar a la educación secundaria no presentan el gusto e interés hacia este conocimiento, pero dentro de la experiencia que tengo al impartir esta asignatura considero que se ha logrado un gran avance al respecto, ¿cómo?:
1.    Partimos de la idea de definir qué es la historia, para que nos puede ser útil en nuestra vida, porqué es importante el análisis del pasado
2.    Identificar el manejo del tiempo histórico: desde qué momento podemos considerar la existencia de la historia, cómo se hace la división de la historia (siglos, a.C, d.C, a.n.e., etc).
3.    Comprensión de la información histórica: leemos textos sin comprender las palabras que contiene, remarcar la importancia de definir los conceptos principales, sobre todo aquellos que no conocemos, para que de esa forma comprendamos e interpretemos la información histórica.
4.    Organizar la información mediante diferentes estrategias tales como líneas del tiempo, esquemas en sus diferentes tipos, etc.
5.    Algo muy importante es que el alumno exprese, después de analizar información, el conocimiento histórico que más le interesó, para que de esa forma se vaya apropiando de su propio conocimiento histórico.
El conocimiento histórico es una herramienta fundamental en la formación de los alumnos, es muy importante que como docentes busquemos las herramientas necesarias para fortalecerlo y hacer que los alumnos generen el interés para al mismo tiempo desarrollar las herramientas que puede generar ese conocimiento.
Adriana Méndez Sánchez y Mónica

CÓMO CONCIBE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE  DE LA HISTORIA EN EL AULA Y CÓMO CONTRIBUYE A FORTALECER EL PENSAMIENTO HISTÓRICO EN SUS ALUMNOS.
 Considerando el enfoque formativo de la historia que actualmente se pretende lograr en los estudiantes, es importante desarrollar en ellos los conocimientos, actitudes y valores para promover la certeza en la búsqueda de respuestas sobre interrogantes que aclaren el porque de los acontecimientos del mundo actual. Pero sí debemos puntualizar, los aspectos sociales ya que la historia estudia precisamente eso “la sociedad” y los jóvenes de este tiempo debe reflexionar sobre las sociedades pasadas, sus procesos desde diferentes ámbitos y analizarlos para comprender críticamente los hechos actuales (complejidad-causa-consecuencia).
La historia aborda los problemas sociales, políticos y económicos que influyen o modifican la sociedad dentro de un tiempo y espacio determinado que, el joven debe comprender, razonar y analizar para formarse un criterio que lo haga actuar como un ciudadano respetuoso y responsable de su entorno, desarrollando la conciencia ciudadana y su compromiso como sujeto histórico.
El pensamiento histórico que se pretende desarrollar desde el fortalecimiento de las competencias logrará que el alumno sea capaz de resolver creativa y eficazmente los problemas cotidianos  que se enfrente y que comprenda el devenir y los procesos de cambio que sufre la sociedad de su entorno inmediato, nacional y mundial desde una perspectiva critica sustentada en los conocimientos de los procesos históricos pasados para poder responder a las interrogantes de los cambios presentes y este logre actuar respetuosa, critica y responsablemente pues, este pensamiento no siempre se desarrolla de igual manera en los alumnos por el contexto social en que se desarrolla. Además este pensamiento se fortalecerá la relación que existe entre los seres humanos dependientes de sus iguales, tomando en cuenta el pretérito, el presente y el futuro de los sucesos que se desarrollan día a día estudiando a la vez cada uno de los ámbitos  de la historia el social, político, económico y cultural.
Por lo tanto es importante que como docentes tengamos presentes que la historia facilita el hacer del aprendizaje, como proceso de construcción permanente tanto personal como social.

PROFESORA SOCORRO  FLORES CONTRERAS
PROFESORA MA. DOLORES BRAVO HERNANDEZ
PROFESORA MARGARITA ROJAS PONCE











¿Por qué debe elaborarse una unidad didáctica independiente de la que proponen los textos escolares?

¿Por qué debe elaborarse una unidad didáctica independiente de la que proponen los textos escolares?

Las unidades didácticas nos plantean otra forma de planear contenidos de ciencias sociales, relacionando historia, geografía, civismo por ejemplo. Nos presenta una modalidad de poder conjuntar diversos propósitos por alcanzar en un tiempo determinado.  
Están diseñadas para desarrollar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que podemos emplear para desarrollar el plan de estudios. Es importante conocer la estructura debido a que están diseñadas para trabajar con diferentes tipos de alumnos, sabiendo que ellos tienen diversos estilos de aprendizaje. Esta propuesta de trabajo no limita al salón de clases, pues retoma del medio ambiente lugares que pueden ser estudiados y de los cuales podemos vincular con los propósitos de estudio.
Implican salir a conocer el medio que rodea a la escuela, a la comunidad o ir mas allá si la situación lo permiten. Proponen que la clase no se limite a lugares cerrados, los espacios abiertos, históricos, comunitarios, etc. Nos brindan conocimientos enriquecedores que debemos aprovechar.
Son una alternativa que podemos emplear para poder vincular la vida real,  el pasado de la comunidad y hasta predecir el futuro de la misma. Las competencias de la asignatura de historia pueden irse desarrollando con este tipo de trabajo, pues lo que se pretende es acercar al niño a la realidad.
Todo proceso de planeación requiere de una evaluación, por lo que para las unidades didácticas, existen muchos recursos que el alumno puede elaborar en sus visitas a su comunidad, las cuales deberán ser tomadas en cuenta para la asignación de su evaluación. Sin olvidar que existen recursos visuales como los organizadores gráficos que pueden apoyar este propósito.
¿La previsión del tiempo necesario para el desarrollo de una unidad didáctica es un elemento importante para la consecución de los objetivos marcados?
Consideramos que si es importante, ya que toda planeación requiere de tiempos, espacios, recursos materiales y principalmente tener presente los objetivos o propósitos por alcanzar. Muchas veces nuestra planeación no se logra porque existen factores ajenos a nosotros que nos obstaculizan la ejecución de una planeación.
Para las unidades didácticas, el tiempo es importante porque implica una serie de actividades a desarrollar con el grupo, por lo que deben estar bien planeadas. Vincular el trabajo con otras asignaturas debe estar bien organizado.

¿Radica en la singularidad, creatividad, lógica y comprensividad de las unidades didácticas buena parte del éxito de la adquisición de contenidos por parte de los alumnos?
Si

¿Por qué?
Porque nosotros debemos conocer la estructura y organización  de las unidades didácticas. La singularidad de estilo se debe al ingenio del docente en realizar una buena planeación, en la habilidad de vincular diversas asignaturas y alcanzar propósitos, considerando los recursos que dispone y del tipo de alumnos con que cuenta.
La creatividad del docente se va dando de acuerdo a la experiencia en el trabajo, es una habilidad que cada uno posee y que unos desarrollamos más que otros.
La lógica de una unidad didáctica depende de la secuencia que uno le quiera dar, pues podemos desarrollarlas de diversas maneras, lo importante es tener presente los objetivos a alcanzar.

La organización de las unidades didácticas, depende del tipo de grupo que se tenga, de la comunidad en que se encuentre trabajando, de los recursos que se tengan dentro y fuera de la escuela.
Es importante que el libro de texto de que se dispone es un recurso del cual podemos aprovechar y no dejarlo de lado o concretarnos en el único medio del que disponemos para trabajar.

Existen diversos recursos de los cuales podemos enriquecer nuestro trabajo docente.

SUSANA TREJO AREVALO
MARIA ROSA URIBE ZAVALA


¿Por qué debe elaborarse una unidad didáctica independiente de la que proponen los textos escolares?
Porque no siempre lo libros de textos traen toda la información que se necesita para una clase, por lo que se hace necesario  utilizar otras fuentes bibliográficas que  ayudaran al docente a obtener mas información  que nos ayudara a manejar, a adaptarnos, a prepararnos y disfrutar, el medio que nos rodea. Los hechos, la experiencia, la gente y otros lugares, otras culturas, el modo como conocemos el mundo, la manera como nos relacionamos con la gente, la experiencia y los eventos, dependen de lo que conocemos, de lo que hemos aprendido, de lo que pensamos sobre una experiencia y nuestras decisiones dependen de lo que sabemos y de lo que podemos aprender. Nuestra experiencia futura depende de nuestra capacidad de aprender. La información es el núcleo de toda la educación y de todo el crecimiento y desarrollo personal, de ahí la importancia de conocer nuestro pasado para poder  entender nuestro presente.
 ¿La previsión del tiempo necesario para el desarrollo de una unidad didáctica es un elemento importante para la consecución de los objetivos marcados?
 
Si, siempre  es muy importante el tiempo y espacio que se le de a la clase  de historia, la mayoría de las veces  solo nos  preocupa cumplir con el programa  impuesto por la sep y no le damos la importancia que se requiere  para que el aprendizaje del niño sea significativo.
Siento que  al tiempo y al espacio no le damos   el valor que merecen, debido a que los maestros tienen asumido el tiempo como algo fijo a lo que ellos deben adaptarse con lo que se desaprovecha la enorme flexibilidad que éste realmente presenta.
Es por ello que aparte de que podamos cumplir con el programa se hagan las adecuaciones necesarias para que la clase de historia no sea un simple clase más sino que deje huella en cada uno de nuestros alumnos.
 ¿Radica en la singularidad, la creatividad lógica y comprensividad de las unidades didácticas  buena parte del éxito de la adquisición  de contenidos por parte del alumno?
La expectativa del profesor influye en el alumno en la medida en que éste la percibe. La percepción que el alumno tiene de las expectativas del profesor sobre él influyen en él, fundamentalmente porque significa un refuerzo en su comportamiento y una información para la adecuación del comportamiento a lo que se espera de él.
Ésta información se extiende al grupo de iguales que la recibe de manera diferencial, es decir, en este juego de percepciones y expectativas, el alumno interpreta los objetivos instruccionales del profesor y sus exigencias sobre contenidos, método, etc.
Profra. Aquino Erendira
Profra. Miriam Guadalupe Barrera Mota
Profra. Vera Llanas Leticia









VENTAJAS Y PROBLEMAS DE UTILIZAR ORDENADORES GRÁFICOS

¿Cuáles son las ventajas y los problemas de utilizar los ordenadores gráficos para la enseñanza y aprendizaje de la historia?

Estamos viviendo un momento importante de nuestras vidas, en la que como adultos tenemos que emplear diversos medios electrónicos para comunicarnos con nuestros semejantes. Este periodo de alfabetización tecnológica, nos ha ido obligando poco a poco a desarrollar nuestras competencias en el manejo de las TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN. Las cuales hemos ido conociendo por necesidad y explorando sus diversas utilidades para la vida personal y profesional.

En comparación con los niños y niñas, adolescentes y jóvenes, ellos nacieron en un momento histórico importante de revolución tecnológica, llena de avances científicos y tecnológicos del siglo XXI. Donde ellos son “nativos tecnológicos” que saben manejar y de donde obtienen la mayor fuente de información y comunicación.

El uso de las tecnologías de información y comunicación en este caso la computadora, el internet, teléfonos, cámaras de video, GPS, etc. Permiten en los alumnos estar descubriendo y aprendiendo de manera más significativa, aunque existen lugares en el mundo que no tienen acceso a ellos.

Las diversas utilidades que se le ha dado a la computadora, ha permitido que en el ámbito educativo, los alumnos puedan acceder a un conocimiento, desarrollen habilidades tecnológicas y tomen una actitud responsable en el uso de las mismas.

Los diferentes tipos de softwares que existen permiten desarrollar un aprendizaje visual más atractivo para el alumno y el docente puede desarrollar estrategias de enseñanza novedosas para su clase. El aprendizaje visual a través de Ordenadores Gráficos desarrollan en el alumno, aprendizajes significativos, debido a que se establecen  diversas estrategias de enseñanza por recepción visual y por descubrimiento. Aunque permiten desarrollar la capacidad memorística y evitar un aprendizaje monótono.

Las ventajas de los Ordenadores Gráficos desarrollan en los alumnos, la habilidad de crear patrones gráficos fáciles de recordar, jerarquizar la información a tratar, tener la posibilidad de relacionar conceptos, ideas, temas, etc. Los alumnos pueden hacer relaciones lineales o cíclicas. Logran que los estudiantes desarrollen su canal de percepción visual. Desarrollan habilidades de pensamiento superior, capacidad de evocar o recordar lo estudiado.  Son muchas las ventajas que podemos obtener de los ordenadores gráficos como: Mapas Conceptuales, Mapas de Ideas, Telarañas, Diagramas Causa-Efecto, Líneas de Tiempo, Organigramas, Diagramas de Flujo y Diagramas de Venn. Para este caso, en historia estos organizadores son muy novedosos para el proceso enseñanza aprendizaje de contenidos históricos, donde el alumno evita estar haciendo resúmenes, copiando textualmente o resolviendo cuestionarios. Los datos, fechas, personajes históricos se presentan de una manera diferente que permiten que el alumno organice el contexto histórico del que se aborda en los libros de texto.

Entre las desventajas podemos encontrar la falta de equipo computacional en el aula, ya que nuestras escuelas no disponen de equipos actualizados. Aunque no debe ser un obstáculo para trabajar con este tipo de materiales. Existe en el docente el desconocimiento de este tipo de organizadores gráficos, debido  a que en ciertos casos hace falta intercambiar materiales y estrategias de enseñanza-aprendizaje. La falta de habilidad por manejar ciertos softwares que permiten la elaboración de mapas conceptuales, líneas del tiempo, diagramas, telarañas, etc.

Aunque no precisamente es estricto el uso de la computadora, estos pueden compartirse por medio de correo electrónico, páginas web, blogs, etc.

El uso desmedido de este tipo de organizadores gráficos, puede llevar a los  alumnos a realizar copias de trabajos de otros autores, hacerlos sin responsabilidad en el aprendizaje y limitarse a cumplir o realizar entregas simplemente.

Reconozcamos que no todos los alumnos tienen esa habilidad de organizar información y que habrá quienes no logren elaborarlos adecuadamente.

¿Por qué es tan importante la mediación pedagógica del maestro en el uso de recursos didácticos?

La organización del docente en la planeación de contenidos de aprendizaje, implica tener un conocimiento suficiente y enriquecedor de materiales o recursos didácticos que le permitan enriquecer sus clases de historia o de cualquier asignatura.

La práctica docente y la experiencia acumulada por los años nos permiten aplicar y modificar nuestros recursos didácticos, lo que pudo resultarnos en cierto momento para unos, no tiene la misma repercusión para otros. Los recursos didácticos van cambiando conforme van pasando los años, el hombre está cambiando sus formas de aprender y por lo mismo deben cambiar las formas de enseñanza del docente. Sin embargo, el aprendizaje visual está siendo explotado por la computadora, por lo que no debemos caer en el uso excesivo de este tipo de organizadores gráficos, existen recursos como museos, videos, películas, canciones, testimonios, documentos, etc. De los  cuales podemos explotar adecuadamente para lograr los propósitos y desarrollar las competencias históricas que se plantean en el programa de estudios.

La mediación de los recursos didácticos, dependen de la habilidad que tenemos los docentes para que los alumnos accedan al conocimiento y por lo mismo pueden ser utilizados en cualquier momento de nuestra planeación. También son de gran utilidad el empleo de ellos,  para la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. Aunque el examen escrito no se deja de lado en la evaluación, los diversos recursos didácticos que disponemos se pueden emplear como estrategias para evaluar los diversos contenidos, habilidades y actitudes por alcanzar en la asignatura de historia.

 ¿Un ejemplo de cómo utilizaría un ordenador gráfico para evaluar el aprendizaje?
Los alumnos pueden elaborar una línea del tiempo a partir del siguiente tema y evaluar lo aprendido.

HISTORIA                               GRADO

BLOQUE III    DE LA REFORMA A LA REPUBLICA RESTAURADA.

Propósito: Organizar los acontecimientos históricos de acuerdo como sucedieron en el tiempo.

INSTRUCCIONES; Ordena los acontecimientos, colocando en la figura la letra correcta según sucedieron en la historia.

A.   Guerra de Reforma

B.   Revolución de Ayutla

C.   Constitución de 1857

D.   Imperio de Maximiliano

E.   República Restaurada
 


SUSANA TREJO AREVALO
MARIA ROSA URIBE ZAVALA


¿Cuáles son las ventajas y los problemas de utilizar los ordenadores gráficos?
Ejemplos de organizadores gráficos son: Mapas Conceptuales, Mapas de Ideas, Telarañas, Diagramas Causa-Efecto, Líneas de Tiempo, Organigrama, Diagramas de Flujo y Diagramas de Ven, entre otros.
Los organizadores gráficos facilitan el aprendizaje visual, una estrategia más de la enseñanza – aprendizaje,  de ahí su ventaja ya que representan los conceptos o ideas  en forma gráfica. Estos recursos contribuyen a desarrollar habilidades del pensamiento, la lectura, la escritura y la creatividad de los estudiantes, ya que permiten organizar,  procesar, clarificar ideas, interrelacionar y jerarquizar conceptos, integrar nueva información y expresar visualmente la comprensión que se haya obtenido con el estudio de un tema determinado, así como detectar los errores de percepción al momento de plasmar la representación conceptual. También  pueden ser utilizados como instrumentos de evaluación.
Al construirlos, el alumno involucra  habilidades como ordenamiento, comparación y clasificación, necesarias para crear representaciones de conceptos y procesos. Por consiguiente  ayuda a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas, conceptos, hechos y relaciones, a pensar, priorizar, retener y recordar nueva información, a comprender y a aprender más efectivamente.
Los organizadores gráficos son tan flexibles que se adaptan a una amplia variedad de temas y circunstancias.
Entre las  dificultades al utilizar los organizadores gráficos están el desconocimiento de las principales características de cada uno de ellos por parte de los alumnos, la falta de habilidad para elaborarlos debido a su poco uso, la comprensión e interpretación incorrecta del tema, y cuando el profesor no tiene en claro cuál es el más apropiado para la situación de aprendizaje requerida.
 ¿Por qué es tan importante la mediación pedagógica del maestro en el uso de recursos didácticos?
Porque propicia el encuentro de los alumnos con el conocimiento, ya que los materiales didácticos son instrumentos indispensables en la formación académica, proporcionan información, guían el aprendizaje y ofrecen mayor interés para los alumnos.
El docente al utilizar  los recursos didácticos como apoyo en la enseñanza facilita y estimula el aprendizaje, haciendo éste más significativo, en cuanto al proceso, la participación, creatividad, expresividad y racionalidad.
El docente al hacer uso de los recursos didácticos deja de ser trasmisor y los estudiantes construyen su conocimiento y desarrollan competencias.
 
Desarrollar un ejemplo de cómo utilizar un ordenador gráfico para evaluar el aprendizaje.
 RUBRICA
<><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><>



CATEGORIA



EXCELENTE(10)



BUENO (9)



REGULAR (8)



DEFICIENTE (7-6)









1



2



3



4





CONCEPTOS



Se identifica claramente la idea principal y al menos tres ideas secundarias





Se identifica  la idea principal con menos de tres ideas secundarias





Sólo se identifican conceptos, sin relación clara con la idea central



No se identifica claramente la idea principal pero si algunos conceptos













FUNCIONALIDAD



El diseño del organizador gráfico es una estrategia efectiva y eficiente para expresar sus ideas





El diseño del organizador gráfico es empleado para expresar ciertas ideas no completas



El diseño del organizador gráfico sólo permite obtener expresión de ideas dispersas



El diseño del organizador gráfico no logra expresar ideas concretas













NIVELES DE JERARQUIZACIÓN



El organizador gráfico está ordenada de una manera

Jerarquizada,

significativa y fácil de leer





El organizador gráfico está ordenada de una manera jerarquizada y significativa



El organizador gráfico es ordenado y significativo



El organizador gráfico no se encuentra ordenado.













ASPECTO GRÁFICO



El organizador gráfico tiene elementos visuales además del texto, con una disposición adecuada para poderse entender y leer el contenido





El organizador gráfico tiene elementos visuales además del texto, que permiten  relativamente entender y leer el contenido



El organizador gráfico tiene elementos visuales además del texto, que dificultan entender y leer el contenido.



El organizador gráfico no tiene elementos visuales o los que tiene impiden entender

















FORMATO DEL ESCRITO



No hay errores de gramática, ni ortografía ni errores de puntuación y acentos



Casi no hay errores de gramática, ortografía, ni errores de puntuación y acentos



Se leen unos pocos errores gramaticales,  errores de puntuación y acentos



Existen muchos errores gramaticales,

ortografía, errores puntuación y acentos





















PROMEDIO










 INTEGRANTES DEL EQUIPO: Gregoria Soriano Escobar, Mario Antonio Olvera Ortega, María Luisa Hernández Hernández.



¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y LOS PROBLEMAS DE UTILIZAR LOS ORDENADORES GRÁFICOS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA HISTORIA?

 ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA DEL MAESTRO EN EL USO DE RECURSOS DIDÁCTICOS?  UN EJEMPLO DE CÓMO UTILIZARÍA UN ORDENADOR GRÁFICO PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE.

Las ventajas son sacar energía, tiempo y disponer de las competencias necesarias para imaginar y crear otra clase de situaciones de aprendizaje; se deben conocer los contenidos por un lado con los objetivos y por el otro, las situaciones de aprendizaje. Los componentes de la planeación son el sustento que hace de esta actividad la herramienta que puede mejorar y cambiar el proceso de aprendizaje, en tanto que considera a los sujetos de la educación, los recursos, y la evaluación no solo del desempeño de los alumnos, sino de nuestro propio quehacer. Estos recursos contribuyen a desarrollar habilidades del pensamiento y la creatividad de los alumnos, ya que permiten clarificar ideas, interrelacionar y jerarquizar conceptos, integrar nueva información y expresar visualmente la comprensión que se haya obtenido con el estudio de un tema determinado, así como detectar los errores de percepción al momento de plasmar la representación conceptual. La elaboración de los recursos  gráficos por parte de los alumnos, se constituye en una alternativa para evaluar el conocimiento adquirido.

Textos literarios: (contribuyen) la lectura de obras literarias, como las novelas cortas, son herramientas que contribuyen al aprendizaje de la historia, siempre y cuando esté claramente establecido para qué tema se va a utilizar y cuáles son las propiedades de aprendizaje que se espera alcanzar. La lectura de textos literarios, contribuye a desarrollar habilidades lectoras y a enriquecer el vocabulario; este tipo de textos permiten comunicar de manera sencilla, mensajes complejos por ejemplo, una controversia o diferentes opiniones sobre un mismo tema. Es un excelente material para trabajar la transversalidad.

Películas: otro recurso que reproduce momentos de la historia como son los documentales y las películas de ciencia ficción o argumento, estos materiales tienen la capacidad de representar la realidad a través de una diversidad de componentes, como la imagen, la música la palabra, la actuación, la escenografía, etc, que imitan la vida del mismo, por ello son fáciles de entender. No se requiere de habilidades especializadas para emprender las situaciones que plantean, sin embargo, las utilizas como material para algún tema especifico y/o el desarrollo de alguna  habilidad, es importante que el docente dirija la mirada y/o atención de los alumnos es decir, que haya una mediación pedagógica, para que ese material audiovisual adquiera sentido educativo.

La dinámica de una investigación siempre es la voz intelectual, emocional y relacional. El papel del profesor es relacionar los buenos momentos, asegurar la memoria colectiva o confiarla a ciertos alumnos, poner a disposición o hacer que algunos alumnos busquen o confeccionen los materiales requeridos para experimentar.


MATRIZ DE VALORACIÓN PARA UNA PRESENTACIÓN ORAL



Excelente
Bien
Cumplió

Preparación
Buen proceso de preparación, muestra profundidad en el tema.
Cumplió en la presentación de los resúmenes aprovecha el tiempo para aclaraciones.
Presenta el resumen y la actividad planeada sucitantemente.

Sustentación teórica
Domina el tema propuesto, logra conectarlo y explicarlo según sus diferentes aspectos.
La evaluación logra analizar el tema.
Logra explicar el tema relacionando los diferentes aspectos de éste. La evaluación tiene en cuenta los diversos aspectos presentados.
Conoce el tema superficialmente, logra explicar los puntos planeados. La actividad de evaluación es poco adecuada.

Manejo de la discusión
Bien liderada, suscrita controversia y participación.
Es organizada, puede contestar los diferentes interrogantes.
La dirige, no resalta los puntos más importantes no llega a conclusiones.


Participación
Pertinente, activa, es fundamental para el buen desarrollo de cada uno de los temas.
Oportuna, aporta buenos elementos, presta atención a las distintas participaciones.
Está presente. Presta poca atención a las distintas participaciones.
MERCEDES FLORES ESPINOZA
MARIA PAULA MERAZ MORALES